Músculos interóseos y ecografía
10-07-2025-Tempo Formación
El artículo An overlooked cause of hand pain: myofascial trigger points in the interosseous muscles pone el foco en una causa de dolor manual que suele pasar desapercibida en la práctica clínica. A través de esta entrada, exploramos cómo los puntos gatillo en los músculos interóseos pueden imitar otras patologías y cómo técnicas como la punción seca, especialmente cuando se aplica con guía ecográfica, pueden ofrecer alivio preciso y eficaz.
El síndrome de dolor miofascial es una de esas condiciones que puede esconderse a plena vista. Afecta a cualquier músculo esquelético del cuerpo, pero hoy vamos a enfocarnos en unos que, a pesar de su tamaño modesto, pueden generar un dolor significativo: los músculos interóseos dorsales de la mano.
Estas estructuras pequeñas, ubicadas entre los metacarpianos, son esenciales para tareas tan simples como separar los dedos o colaborar en movimientos complejos de la mano. Cuando se activan puntos gatillo en estos músculos, el dolor puede no solo ser localizado, sino también referido, imitando otras patologías como radiculopatías o neuropatías.
¿Qué causa estos puntos gatillo?
Los puntos gatillo miofasciales (MTrPs) aparecen por diversas razones: uso repetitivo (como escribir, tocar instrumentos o usar herramientas), microtraumatismos, mala ergonomía, o incluso compresión del nervio cubital. Todo esto lleva a contracciones musculares sostenidas e isquemia local, terreno fértil para la formación de estos nódulos dolorosos.
El papel de la ecografía musculoesquelética
Aunque no es el método diagnóstico principal, la ecografía puede ser una gran aliada. Su función en este contexto es doble:
- Excluir otras causas de dolor, como lesiones tendinosas o articulares.
- Guiar tratamientos, como infiltraciones o punciones secas, cuando el diagnóstico clínico está claro.
Los MTrPs pueden verse como zonas hipoecoicas, fusiformes u ovaladas, cercanas a la fascia profunda. No siempre son fáciles de identificar, y la tasa de detección ecográfica ronda apenas el 30 %.
¿Y cómo se presenta el dolor?
Aquí viene la trampa: el dolor de estos puntos gatillo puede parecerse mucho al de otras patologías más conocidas. Veamos algunos ejemplos:
● Interóseos dorsales 1.º y 2.º
Pueden producir un dolor que simula la artrosis de la articulación carpometacarpiana del primer dedo. En algunos casos, incluso pueden agravarla.
● Interóseos dorsales 3.º y 4.º
Causan dolor referido en el borde de los dedos, el dorso de la mano y el lado cubital del quinto dedo. Esto puede confundirse con una radiculopatía C8, neuropatía cubital o lesiones del complejo fibrocartílago triangular.
Si no hay hallazgos neurológicos claros o signos inflamatorios, estos puntos gatillo deberían estar en tu radar diagnóstico.
Cuando hablamos de dolor en la mano relacionado con los músculos interóseos dorsales, identificar la causa exacta no siempre es sencillo. Pero una vez detectados los puntos gatillo miofasciales (MTrPs), la punción seca guiada por ecografía se convierte en una herramienta poderosa para tratar eficazmente este problema… como si estuviéramos utilizando el ojo de Halcón (Hawkeye) para acertar justo en el blanco.
¿Por qué punción seca?
La punción seca es una técnica eficaz para el tratamiento de los MTrPs, que actúa al interrumpir las contracturas musculares y mejorar el flujo sanguíneo local. La inserción de la aguja provoca una respuesta de espasmo local, lo que facilita la liberación de la tensión muscular y disminuye la señal nociceptiva, contribuyendo a un alivio significativo del dolor.
¿Cómo se diagnosticaron los puntos gatillo?
En nuestro estudio, los puntos gatillo fueron identificados a través de un examen físico detallado y confirmados mediante ecografía musculoesquelética. Los clínicos palparon los músculos interóseos para encontrar bandas tensas, zonas dolorosas y patrones de dolor referido característicos. La ecografía permitió confirmar estos hallazgos, diferenciar estructuras afectadas y guiar la intervención de forma precisa.

A. Áreas de dolor referido de los puntos gatillo en los músculos interóseos;
B. Técnica de punción seca con palpación plana y aplicación perpendicular, vistas superior y lateral;
C. Enfoque guiado por ecografía, colocación del transductor ecográfico y posición de la punción seca;
D. Imagen ecográfica de los músculos interóseos dorsales y palmares, con evitación de las venas superficiales.
Técnica de intervención
Todas las punciones se realizaron en condiciones asépticas, utilizando agujas de 0.16 × 25 mm para punciones superficiales. En pacientes con piel fina o sensible, se optó por agujas más cortas para minimizar molestias. La posición del paciente fue en decúbito supino, con el antebrazo en pronación y la mano en posición neutra.
Métodos de palpación:
- Palpación plana: La piel se comprime en dirección dorsal a palmar, ideal para localizar MTrPs sin ecografía.
- Técnica ecoguiada: El transductor se coloca entre los huesos metacarpianos en eje corto. Esto permite una visión clara del músculo interóseo y del avance de la aguja, lo que reduce el riesgo de lesionar estructuras vasculares o nerviosas.
La aguja se insertó con un ángulo entre 0° y 45°, hasta generar la respuesta de espasmo local. Luego se movilizó suavemente en el tejido para lograr la relajación muscular.
Resultados observados
- Alivio inmediato: Muchos pacientes reportaron una mejoría del dolor justo después del procedimiento.
- Beneficios a medio plazo: Entre 1 y 3 meses, se observó una mayor movilidad y menos episodios de dolor.
- A largo plazo: Algunos necesitaron sesiones adicionales para mantener los beneficios, dependiendo de su evolución individual.
Complicaciones
Fueron mínimas y transitorias: leve dolor post-punción, pequeños hematomas o molestias locales. No se registraron eventos adversos importantes, y todas las molestias desaparecieron espontáneamente en pocos días.
¿Qué aporta la ecografía?
En comparación con la técnica guiada solo por palpación, la ecografía ofrece una ventaja clara: permite ver exactamente dónde está el punto gatillo y dirigir la aguja con precisión. Esto mejora los resultados y disminuye el riesgo de complicaciones, especialmente en zonas anatómicamente complejas como la mano.
Conclusiones del estudio
Los resultados sugieren que la punción seca ecoguiada en los músculos interóseos dorsales no solo alivia el dolor, sino que también mejora la función de la mano. Este enfoque combina precisión diagnóstica con intervención terapéutica eficaz, y puede representar una opción ideal para pacientes que no responden bien a otros tratamientos conservadores.
Además, este estudio comparó la precisión de la palpación frente a la guía ecográfica, y los resultados favorecieron claramente el uso de imagen para mejorar la eficacia del tratamiento.
Como diría Hawkeye en Avengers: "No tengo superpoderes, solo apunto bien."
Y eso es exactamente lo que logramos con la punción seca guiada por ecografía: acertar justo en el músculo que causa el dolor.
Bibliografía:
1. An overlooked cause of hand pain: myofascial trigger points in the interosseous muscles.